Humo del Mar

Commande de l’Institut Valencià de Cultura

À PROPOS (en espagnol)

El nombre Humo del Mar proviene de un fenómeno físico que me parece fascinante: cuando la
temperatura exterior es muy fría, el mar, de agua tibia, puede despedir humo en reacción al choque de temperaturas. Es un fenómeno muy simple, pero me ha llamado la atención por la visión poesía que hace surgir en mí esta imagen. Sonidos etéreos, tiempos alargados, soplos instrumentales con resonancia de notas, acordes circulando de un registro a otro, son algunas de las ideas musicales que me han sido inspiradas por esta visión antes de lanzarme en la concepción de la pieza.


Humo del Mar esta constituida por cinco secciones y propone un viaje entre aguas, humos, y cielos. Utiliza varios instrumentos del quinteto de vientos para presentar un largo espectro de colores tímbricos y desarrollar sonidos propios a cada instrumento. Diferentes efectos, como los sonidos de soplo, permiten crear uniones sonores entre instrumentos de cualidades tímbricas muy diferentes.


Para la armonía, he desarrollado un sistema que combina a la vez notas polares (de dos a cinco por cada sección), acordes cambientes y evolutivos, y notas libres. Las notas polares son el esqueleto de cada sección, presentando las notas extremas y las mas perceptibles. Los acordes cambiantes son combinaciones de intervalos que he elegido en cuanto a la tension que quería formar en cada subsección: se pueden oír acordes mas consonantes que otros, unos mas descartados, otros que usan todo el espectro de registros, y finalmente, algunos que se encuentran en un registro particular. Los multifónicos y sonidos armónicos son muy presentes en esta pieza: me permiten trabajar con combinaciones de notas complejas y también cambiar el color tímbrico de los acordes, según el carácter deseado. Las notas libres son circulan en reacción a los acordes y usan mayormente la micro-tonalidad para distorsionar los acordes; por ejemplo, los glissandi, en el contexto de esta pieza, los considero como notas libres.


En cuanto al ritmo, he usado un sistema similar al sistema armónico: primero, he diseñado la estructura global de la pieza de manera intuitiva, considerando elementos como los puntos de tension, los momentos de relajación, los « tiempos muertos » en el que la música se queda en contemplación, y los flujos de energía; luego, he calculado las proporciones de estos elementos estructurales para generar una serie de ritmos de proporciones iguales, pero con temporalidades extremamente mas pequeñas (por ejemplo, en el primer minuto de la música se puede oír una serie de intervenciones musicales que dura cinco segundos en total, que reproduce de manera acelerada las proporciones de los diez minutos de música). El segundo nivel de intervenciones rítmicas son las notas repetidas que, similarmente, se perciben de manera muy clara en algunas intervenciones rápidas, pero también existen en un nivel mas hundido de la pieza (por ejemplo, el ritmo del fagot en algunas de las secciones es regular y lento). El tercer nivel son los ritmos libres que reaccionan a los ritmos « temáticos » y a las notas repetidas, y que van construyendo o destruyendo la densidad rítmica: apoyaturas, notas cortas, etc.


Humo del Mar es una comisión del Institut Valencià de Cultura, y está dedicada al Quinteto Cuesta.

Clara Olivares, marzo 2020

Infos

Flûte, hautbois, clarinette sib, cor en Fa, basson

Durée de l’œuvre : 10′

Dédié au Quintette Cuesta

© Contra Vent i Fusta

Partition

Disponible sur demande auprès de la compositrice (non éditée à ce jour)

Performances passees

23.09.2020 Quintette Cuesta, Palaus de las Arts – Valencia (ES) – création

24.09.2020 Quintette Cuesta, ADDA – Alicante (ES)

Site Web créé avec WordPress.com.