Humo del Mar

2020
para ensemble instrumental

Duración de la obra: 10 minutos
Encargo del Institut Valencià de Cultura
Dedicada al Quinteto Cuesta

Nota

El nombre Humo del Mar proviene de un fenómeno físico que me fascina: cuando la temperatura exterior es muy fría, el mar, cuya agua está más templada, puede desprender una niebla bajo el efecto del choque térmico. Es un fenómeno muy simple, pero que me ha llamado la atención por la visión poética que despierta en mí. Sonidos etéreos, temporalidades extendidas, soplos instrumentales resonando a través de las notas, acordes que circulan de un registro a otro… estas son algunas de las ideas musicales que me inspiraron antes de comenzar la concepción de esta pieza.

Humo del Mar está constituida por cinco secciones y propone un viaje entre aguas, brumas y cielos. La obra explora toda la paleta de colores tímbricos que ofrece el quinteto de viento y desarrolla las sonoridades propias de cada instrumento. Diversos efectos, como los soplos sonoros, permiten crear vínculos entre instrumentos de cualidades tímbricas muy diferentes.

En el plano armónico, elaboré un sistema que combina notas polares (de dos a cinco por sección), acordes cambiantes y evolutivos, así como notas libres. Las notas polares forman la estructura de cada sección, definiendo las notas extremas y las más perceptibles. Los acordes cambiantes son combinaciones de intervalos elegidas según la tensión deseada en cada subsección: algunos acordes son más consonantes, otros más dispersos, algunos cubren todo el espectro de registros, mientras que otros se concentran en un registro preciso. Los multifónicos y los sonidos armónicos juegan un papel clave en esta obra: me permiten trabajar combinaciones de notas complejas y modificar el timbre de los acordes según el carácter buscado. Finalmente, las notas libres reaccionan a los acordes y explotan principalmente la microtonalidad para alterarlos; por ejemplo, en esta pieza, concibo los glissandi como notas libres.

En cuanto al ritmo, adopté un enfoque similar a mi sistema armónico. En primer lugar, concebí la estructura global de manera intuitiva, teniendo en cuenta elementos como los puntos de tensión, los momentos de relajación, los “tiempos muertos” donde la música se suspende en una contemplación, y los flujos de energía. Luego, calculé las proporciones de estos elementos estructurales para generar una serie de ritmos con proporciones similares, pero transpuestas a una escala temporal mucho más reducida (por ejemplo, en el primer minuto, se puede escuchar una serie de intervenciones musicales con una duración total de cinco segundos, que reproducen de manera acelerada las proporciones de los diez primeros minutos de la obra).

El segundo nivel de organización rítmica se basa en las notas repetidas, que se perciben de manera muy clara en algunas intervenciones rápidas, pero que también existen en una forma más subyacente (por ejemplo, el ritmo del fagot es a veces regular y lento en ciertas secciones). Finalmente, el tercer nivel está constituido por los ritmos libres, que reaccionan a los motivos rítmicos principales y a las notas repetidas, y que participan en la construcción o disolución de la densidad rítmica mediante la adición de apoyaturas, notas breves, etc.



Clara Olivares, marzo 2020

Instrumentación detallada

  • flauta /
  • oboe /
  • clarinete sib /
  • trompa en Fa /
  • fagot

Highlights

  • 24 sep 2020
    Alicante (ES) ADDA Auditorio de Alicante

    Quinteto Cuesta

  • 23 sep 2020
    Valencia (ES) Teatro Martín i Soler del Palau de Les Arts

    Quinteto Cuesta

    Estreno